


Alva Noë. Investigador de la Universidad de Berkeley (California) y autor de 'Out of Our Heads: Why You Are Not Your Brain, and Other Lessons From the Biology of Consciousness'

Psicología. La mayoría de los científicos diría que toda nuestra capacidad de conciencia está en el cerebro, ya que sin cerebro no hay conciencia. René Descartes, el padre de la filosofía moderna, y los seguidores de muchas religiones, nunca han estado de acuerdo con esto. Para ellos, la conciencia está en la mente o el alma, y no es física en absoluto. El investigador Alva Noë, de la Universidad de California en Berkeley, sostiene que en este debate entre neuronas y alma inmaterial se ha venido omitiendo una tercera opción.
“Debemos analizar la forma en que los cerebros están incorporados en los animales, los que a su vez están situados en entornos con antecedentes históricos y culturas”
Esta tercera opción, que expone en su libro “Out of Our Heads: Why You Are Not Your Brain, and Other Lessons From the Biology of Consciousness“, es que la Conciencia no es inmaterial, pero tampoco es sólo algo ubicado dentro de nuestros cerebros. La conciencia es también una función del intercambio entre nosotros y el mundo con el que interactuamos; un intercambio entre nosotros y otras personas, entre nosotros y las cosas que vemos y oímos, entre nosotros y la tecnología y herramientas que utilizamos.
Noë, miembro del departamento de filosofía de la citada universidad, así como del Instituto para las Ciencias Cognitivas y del Cerebro, sostiene que, a pesar de que la neurociencia resulta indispensable para entender la conciencia, no puede ser lo único a tomar en cuenta. La explicación a nuestra capacidad de pensar, sentir y percibir que dan los científicos (que sólo ocurre dentro de nuestros cráneos) es engañosa.
Noë argumenta en “Out of Our Heads” que hemos acotado demasiado estrechamente el campo de estudio de la conciencia. La neurociencia, a pesar de ser un campo de estudio importante, no toma en cuenta las maneras en que nuestros entornos, culturas e interacciones diarias con los demás ayudan a formar nuestras propias conciencias.
“Necesitamos una ciencia que sea contextual, que analice la forma en que los cerebros están incorporados en los animales, los que a su vez están situados en entornos con antecedentes históricos y culturas”, explica Noë. “Se necesita que tenga muchos más matices y que sea de hecho más humanística. Se necesita que sea más como la historia, o la biología evolutiva, y menos como la biología molecular”.

Dos anticuerpos VRC pueden neutralizar a más del 90% de las cepas de VIH que circulan en el mundo y son mucho más poderosos que los anticuerpos previamente conocidos
*Se identifican las características genéticas responsables de una vida muy larga. Los científicos creen que aunque este método de predicción de longevidad es muy preciso (77%), no es perfecto
"El estudio parece confirmar que beber café y té con moderación no es dañino para la mayor parte de la gente, y puede incluso reducir el riesgo de padecer o morir a causa de problemas cardíacos"
En lugar de asociar la creatividad a las enfermedades mentales se la termina asociando con mejor salud mental
La investigación se centró en un gen específico que se sabe puede influir en los niveles de triglicéridos
Quake se presentó como voluntario para secuenciar su ADN para buscar "errores" genéticos y variaciones asociadas a 55 enfermedades. La prueba costó unos US$55.000
"Un niño nacido con este método poseería mitocondrias que funcionan correctamente, pero en todos los demás aspectos toda su información genética proviene de su padre y madre"
La Porphyra alberga un familia de bacterias marinas que liberan una enzima que permite absorber los carbohidratos de las algas
La enfermedad del sueño, causada por la picadura de la mosca tse tse, mata cada años a cerca de 60.000 personas en África
