


Por José Carlos Rodríguez. Los nacionales resistentes en el Alcázar de Toledo aguantaron un asedio brutal, militarmente sin sentido, durante 70 días en la mayoría de los cuales escasearon los víveres y medios de vida más básicos. Las tropas nacionales, al mando de Varela, en un movimiento también carente de sentido estratégico, se desviaron hacia aquél punto para liberar a los asediados. Aquella historia de resistencia y liberación se convirtió en todo un símbolo por parte de aquél bando y, más tarde, del régimen instaurado por el General Franco.
Militarmente, la liberación del Alcázar de Toledo fue un sinsentido, pero tenía todo el valor político porque se había convertido en todo un símbolo, muy potente tanto para un bando como para otro
Se acaban de cumplir, hace una semana, 73 años de aquello. Ha dado tiempo para que terminase la guerra, se disolviese un régimen autoritario por el hecho natural de la muerte del dictador y se instaurase una democracia con tres decenios. Tuvo un valor simbólico que fue efectivo sólo en la guerra y que se agotó por completo con el régimen, al margen de que sirva de alimento para la nostalgia de unos cuantos.
Militarmente, la liberación del Alcázar de Toledo fue un sinsentido, pero tenía todo el valor político porque se había convertido en todo un símbolo, muy potente tanto para un bando como para otro. Este jueves hemos sabido que el Gobierno va a eliminar las huellas del fracasado asalto republicano, y de la resistencia entre muros derruidos. Curiosamente, vuelve al Alcázar para continuar con el asedio y revive, para matarlo, el viejo símbolo. Si eso es contradictorio, ¿cómo puede casar todo ello con las apelaciones constantes a la memoria histórica? ¿Cómo se revive la memoria borrando los rastros del pasado?
La explicación más sencilla y más certera es que este Gobierno está embebido en un sectarismo sin medida, al que da curso con todo el descaro. Pero hay más. Como el régimen descrito por George Orwell en 1984, que quería escribir una neolengua y trucar las huellas del pasado, el de Zapatero quiere crear una neohistoria, al menos en la conciencia de una gran parte de la población. Los libros de historia están ahí, y sus letras, ordenadas con mayor o menor maestría en palabras, frases, párrafos e ideas, quedan a salvo de la labor del Gobierno de luchar contra el pasado. Pero el Gobierno espera que gran parte de la población quede a salvo de tener que leerlos.

La ética de la ley natural establece que puede determinarse lo que es bueno o malo para el hombre según le permita o le impida realizar lo que es mejor para la naturaleza humana
Lo perjudicial de la situación no es que existan las indemnizaciones por despido, sino que éstas no se puedan pactar voluntariamente por las partes
Intereconomía hizo el año pasado una campaña de autompromoción con esa idea. En un spot se comparaba el día del orgullo gay con "364 días de orgullo de la gente normal y corriente"
Por eso Obama se equivoca y Merkel acierta. Por eso Hoover y Roosevelt se equivocaron hace 80 años cuando desbocaron el déficit público de EEUU
Los difusores de la trola, milenaristas de nuestro tiempo, llevan una década tocando la flauta, con o sin su perro reglamentario, con tal acierto que los socialistas de todos los partidos bailan embobados la tonadilla
Los compradores potenciales de bonos soberanos de España se preguntan si el Gobierno no estará ahogando a los españoles
Las multas están tomando una parte destacable en la financiación de las administraciones locales
El franquismo introdujo y reguló los convenios colectivos por primera vez en el derecho laboral español en 1958.
Lo que sí soluciona el desempleo es la creación de puestos de trabajo por los empresarios. Pero para eso es necesario pronunciar dos palabras malditas: acumulación y capital
Algunos necios no se conforman con llevar vidas sencillas y dejar vivir a los demás: tienen que decirle a todo el mundo qué puede y qué no puede hacerles felices
