


Por Gabriel Calzada. Las energías renovables son el niño mimado de los políticos europeos. En España el apoyo a las renovables se produjo primero con el Partido Popular y ha continuado con el Partido Socialista. Cuando Zapatero llegó a la Moncloa prometió «una reorientación del modelo energético, apoyado en todas las renovables y, en particular, en la energía solar». Para lograr esa reorientación, anhelada por los dos partidos, se concedieron diversos privilegios, primas y precios artificialmente altos con los que hacer atractivas las inversiones en este sector. La lluvia de ayudas públicas para estas fuentes de energía fue tan grande que todo el que pudo se lanzó a por las licencias que permitían montar chiringuitos renovables, cuya rentabilidad anual rondaba el 20% sin apenas riesgo. Pronto aparecieron las listas de espera para hacerse con las licencias y con ellas la corrupción.
En cualquier sector en el que la clase política se comprometa a inyectar decenas de miles de millones de euros se va a producir empleo. La cuestión es cuántos empleos destruye en otros lugares el hecho de que se le retiren coactivamente esos recursos. Y la respuesta es que con ese dinero se hubiesen creado más del doble de empleos en el resto de la economía
Lo que eran formas de producción eléctrica con cierta potencialidad en condiciones muy determinadas se convirtieron, por arte de reales decretos, en formas de producción que uno puede encontrarse en todos los rincones de la geografía española. El agraciads con esta bicoca justificaba la extracción de recursos del resto de la sociedad hacia sus bolsillos con la reducción de las emisiones de CO2 y con la creación de empleos verdes. Lo primero, aún olvidándonos del debate que existe acerca del calentamiento global, no tenía ningún sentido en el marco del Protocolo de Kyoto, que raciona estos gases con la idea de que se comercien sus derechos de emisión y vayan a parar a sus usos más valiosos.
El argumento de la supuesta creación de empleo tiene, si cabe, menos solidez. En cualquier sector en el que la clase política se comprometa a inyectar decenas de miles de millones de euros se va a producir empleo. La cuestión es cuántos empleos destruye en otros lugares el hecho de que se le retiren coactivamente esos recursos. Y la respuesta es que con ese dinero se hubiesen creado más del doble de empleos en el resto de la economía. Todos los recursos, incluso los financieros, son escasos, y cada reluciente ayuda pública tiene el coste de un apagado ciudadano que se ha quedado sin ellos.
La burbuja renovable ha ido creciendo y de hecho necesita crecer si quiere mantener el empleo, puesto que la mayoría de los contratos se realizan en instalación de nuevos parques. Pero cada nuevo parque genera una energía que hay que subvencionar. Es como una bola de nieve que crece sin parar. De esta manera, el año pasado se otorgararon primas a las renovables por un valor superior a todo lo que costó generar la electricidad durante el año. Tan sólo la energía solar obtuvo 2.688 millones, a pesar de representar apenas el 2,5% de la producción eléctrica. El coste unitario de las energías renovables fue 3,3 veces superior al del resto de las energías.
Las primas a las renovables supongan ya un tercio de la tarifa eléctrica que paga el consumidor final. El Gobierno se comprometió a acabar con el déficit tarifario por ley y puso un tope anual decreciente que en 2009 establecía un máximo de 3.500. Sin embargo, se llegó a 4.615 por culpa de las renovables, y la diferencia habrá que cubrirla subiendo nuevamente el recibo de la luz, más allá del 37% que le ha subido a los hogares y 77% a la industria entre 1998 y 2009
Visto lo visto, no es extraño que las primas a las renovables supongan ya un tercio de la tarifa eléctrica que paga el consumidor final. El Gobierno se comprometió a acabar con el déficit tarifario por ley y puso un tope anual decreciente que en 2009 establecía un máximo de 3.500. Sin embargo, se llegó a 4.615 por culpa de las renovables, y la diferencia habrá que cubrirla subiendo nuevamente el recibo de la luz, más allá del 37% que le ha subido a los hogares y 77% a la industria entre 1998 y 2009.
El Gobierno ha tardado en darse cuenta de la insostenibilidad del modelo y ahora busca desesperadamente cómo deshacer el entuerto. En una economía desarrollada en la que los salarios son relativamente altos, la forma de generar nuevos empleos es logrando combinar el factor trabajo con otros relativamente más baratos e intensivamente utilizados como la energía.
Así se logra reducir el coste unitario de producción y se abre el mercado del producto a capas de la población que antes no lo consumían, generando inversión y nuevos empleos verdaderamente sostenibles. Si queremos tener una sociedad próspera, unos salarios elevados y evitar innecesarias deslocalizaciones por encarecimiento de la energía, debemos dejar que sean los ciudadanos en el mercado, y no los políticos en el Parlamento, quienes decidan la combinación de fuentes de energía que debemos tener.

La ética de la ley natural establece que puede determinarse lo que es bueno o malo para el hombre según le permita o le impida realizar lo que es mejor para la naturaleza humana
Lo perjudicial de la situación no es que existan las indemnizaciones por despido, sino que éstas no se puedan pactar voluntariamente por las partes
Intereconomía hizo el año pasado una campaña de autompromoción con esa idea. En un spot se comparaba el día del orgullo gay con "364 días de orgullo de la gente normal y corriente"
Por eso Obama se equivoca y Merkel acierta. Por eso Hoover y Roosevelt se equivocaron hace 80 años cuando desbocaron el déficit público de EEUU
Los difusores de la trola, milenaristas de nuestro tiempo, llevan una década tocando la flauta, con o sin su perro reglamentario, con tal acierto que los socialistas de todos los partidos bailan embobados la tonadilla
Los compradores potenciales de bonos soberanos de España se preguntan si el Gobierno no estará ahogando a los españoles
Las multas están tomando una parte destacable en la financiación de las administraciones locales
El franquismo introdujo y reguló los convenios colectivos por primera vez en el derecho laboral español en 1958.
Lo que sí soluciona el desempleo es la creación de puestos de trabajo por los empresarios. Pero para eso es necesario pronunciar dos palabras malditas: acumulación y capital
Algunos necios no se conforman con llevar vidas sencillas y dejar vivir a los demás: tienen que decirle a todo el mundo qué puede y qué no puede hacerles felices
